miércoles, 21 de diciembre de 2011

FIN DE TRIMESTRE




Este trimestre me ha parecido muy interensate y más ASL, porque  hemos aprendido algo del Renacimiento me ha sido un poco difícil. Espero que en el segundo trimestre pueda aprobar todas. Me voy a esforzar mucho.

!!!FELIZ NAVIDAD!!!

EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA


Los contactos entre España e Italia fueron intensos y frecuentes en el siglo XVI. El arte renacentista se difundió por España.


En la arquitectura renacentista española se desarrollaron tres estilos sucesivos:


- Estilo plateresco. Se caracterizó por ser muy recargado en cuanto ala decoración. Destacó la fachada de la Universidad de Salamanca.

- Estilo clasicista. Utilizó los clásicos elementos contructivos renacentistas. Destacó el Palacio de Carlos V, en Granada.

- Estilo herreriano. Fue una arquitectura sobria y geométrica caracterizada por el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, de Juan de Herrera.


En la escultura se representaron sobre todo imágenes de escenas religiosas. Juan de Juni y Alonso de Berruguete fueron dos principales artistas.


En la pintura sobresalió Doménikos Theotokópulos, más conocido como El Greco.


Ejemplo de Renacimiento en España:

San Lorenzo de El Escorial, de Juan de Herrera.

 

PRIMER VIAJE DE CRISTÓBAL COLON



El descubrimiento del Nuevo Mundo se pudo efectuar por la protección que prestaron los Reyes Católicos al insigne navegante genovés Cristóbal Colón. Este, fundado en la teoría de la esfericidad de la Tierra, pretendió llegar a Oriente navegando desde Occidente. Con la ayuda de los Reyes, del cardenal Mendoza, fray Juan Pérez, Martín Alonso Pinzón y otros, después de muchos trabajos y fatigas, se hizo a la vela en el Puerto de Palos de Moguer, Huelva, España, el 5 de agosto de 1492. Sus barcos fueron las carabelas Pinta, Niña y Santa María, las dos primeras mandadas por los hermanos Martín Alonso y Vicente Pinzón, navieros de Palos; y la tercera, al mando de Colón, enarbolaba la insignia de Almirante. Llevaban unos 120 hombres, por todos. Después de un angustioso viaje, y al amanecer del día 27 de octubre, un marino de la Pinta, llamado Rodrigo, natural de Triana, Sevilla, gritó, tierra, y era la isla de Guanahaní, a la que Colón llamó San Salvador- hoy Wattlin- siendo esta, por tanto, la primera tierra del Nuevo Mundo descubierta. Ese mismo día, por la tarde, divisó la expedición las costas de Cuba. Continuando Colón su viaje hacia Oriente descubrió el 1° de diciembre la isla de Bohío (hoy Santo Domingo) a la que llamó española. Allí construyó el fuerte de La Navidad, con los restos de la nao Santa María que abatió un ciclón. Dejó en ese sitio 38 personas y a un "físico" (médico) y regresó a España.

jueves, 15 de diciembre de 2011

EL RENACIMIENTO


  • El Renacimiento fue el estilo artístico que surgió con el humanismo en los siglos XV (Quattrocento) y XVI (cinquecento)
  • Influencia del arte clásico y de los modelos grecolatinos.
  • En arquitectura, la utilización de elementos clásico: la coñumna, el frontón o la cúpula, y la formación de espacios geométricos sencillos y armoniosos.
  • En esculturase representó la figura humana con una perfecta proporción y medida.
  • En la pintura buscan la porfundidad y la perspectiva de las composiciones.
  • durante el quattrocento destacó la ciudad de florencia en donde trabajaron:
  • El arquitecto Brunelleschi: cúpula de la catedral de Florencia, Palacio Pitti, Capilla Pazzi
  • Los escultores Donatello y Ghiberti.
  • El pintor Botticelli: La primavera y El nacimiento de Venus.
  • Durante el Cinquecento italiano destacó la ciudad de Roma.
  • Miguel Ángel. Como arquitecto diseñó la cúpula de la basílica de San Pedro del Vaticano.
  • Rafael fue el pintor de las Madonnas y de las estancias del Vaticano.
  • Bramante inició la basílica de San Pedro y construyó el templo de San Pietro in Montorio.
  • Leonardo da Vinci vivió en Florencia y Milán. Fue un humanista: diseñó inventos y redactó tratados.
  • En Venecia, Tiziano creó su escuela.  


                                                




                                        


DIALECTOS DE ESPAÑA

El Castellano: Tuvo su origen en Cantabria,se difundió con la reconquista por el sur.Su literatura alcanzaría pronto un gran desarrollo.Se extiende por tierras leonesas,riojanas,navarras y aragonesas.Los conquistadores lo implantaron en América y Filipinas.Los judíos lo llevan consigo y aun hoy lo mantienen (el sefardí).Durante los SXVI y XVII,el castellano alcanza su máximo esplendor literario.desde fines de la edad media fue denominado español nombre que alterna con el de castellano.
Lenguas y dialectos de España
Dialectos Históricos:
Leones, Mozarabe y Aragonés:
Fenomenos: El yeísmo y el seseo, relajación de la s final, la r y la l se sustituyen entre si, perdida de d entre vocales o ante r, perdida de n intervocálica.
Leones: Se extiende por Asturias, occidente de Santander, provincias de león, Zamora, Salamanca y parte de Cáceres. Su frontera con el gallego y el portugués es borrosa: hablan gallego varios pueblos de león y de Zamora; y portugués ,aldeas de Salamanca y caceres. Por el contrario son de habla leonesa algunas comarcas portuguesas.
Rasgos: Diptongo ie (aviespa, riestra).La vocal o final se cierra en u y la e en i (llobu).Y en Asturiano central las terminaciones as, ais, an mudan su a en e (cases, decies).Forma in para diminutivos. La f inicial suele mantenerse (forno, formiga).
Aragones: Se limita a los valles pirenaicos de Anso, Hacho, Lanuza, Biescas, Sobrabe y Ribagorza.
Rasgos: Aversion en las esdrujulas, predileccion por el sufijo ico, abundancia de metatesis.
Gallego
La lengua gallega: Resultado de la evolución del latín vulgar en el NO de la península.
El gallego y el portugués: Ambos idiomas proceden del gallego-portugues, el gallego-portugues llego a ser aceptado por numerosos poetas castellanos. A partir del S XV, comienza a diferenciarse las dos lenguas. El gallego se reduce a idioma de región y no rebaso su condición de idioma hablado hasta el S XIX cuando la literatura renace con pujanza.
Rasgos: El gallego posee 7 vocales, pero el portugués cuenta con algunas mas. El gallego unifico la pronunciación de b y v latinas. Tiene también ch. Cuanta con el fonema z.
Dialectos del gallego: hay varias zonas dialectales en el territorio gallego: La suroccidental, la noroccidental, la central y lo oriental. Uno de los rasgos seria la geada, cambio de genero en algunos sustantivos, no pronunciar c en el grupo -ct.
Catalán
La lengua catalana: Es el resultado de la evolución del latín en el territorio del antigua Principado de Cataluña. No es el dialecto de ninguna otra lengua.
El Valenciano y el Balear resultaron de la expansión que realizaron las lenguas norteñas, tienen abundantes arabismos y mozarabismos.
Dialectos: Catalán occidental: Andorra, zona fronteriza de Aragón, Lleida, este de Tarragona y Comunidad valenciana.
Catalán oriental: pirineos orientales, Gerona, Barcelona, nordeste de Tarragona, islas Baleares, Alguer.
Rasgos: Abrir las vocales tónicas mas de lo normal, pronunciar la -d final como -t.
Vasco
La lengua vasca: Se habla en la parte central y oriental de Vizcaya, zona de Álava, norte de navarra, y la totalidad de Guipúzcoa, no es una lengua indoeuropea, tiene parentesco con las lenguas caucásicas.
Dialectos: El vizcaino, guipuzcoano, alto navarro septentrional y meridional, labotano, suletino, bajo navarro oriental y occidental.
Rasgos: Cuenta con cinco vocales, perdida de la f- latina inicial, suenan igual b y v, presencia de a ante C.D de persona.
Andaluz
Sus fronteras coinciden con los limites de la comunidad, hay muchas hablas andaluzas y dos grandes modalidades del andaluz: la occidental y la oriental.
Características: Seseo y ceceo.
Extremeño
Se extiende por Extremadura y limítrofes tiene ciertas características del leones y rasgos del castellano meridional.
Murciano
Se hable en Murcia, parte de Alicante, sudeste de Albacete, nordeste de Jaén y Granada y norte de Almería. Integra rasgos aragoneses, catalanes y del castellano meridional.

FICHA DE LECTURA CAPITÁN ALATRISTE


- Autor: Arturo Pérez-Reverte.
- Título: El capitán Alatriste.
- Narrador: El argumento se cuenta en 1ª persona y el narrador no es el protagonista, sino que es Íñigo Balboa, el chaval hijo de Lope Balboa que está a cargo de Alatriste
- Editorial: Alfaguara.
- Año de la edición: 1996.
- Lugar de la edición: Móstoles (Madrid).

  • El capitán Alatriste (Diego Alatriste y Tenorio): Es un viejo soldado que, después de combatir en Flandes, vuelve a España donde gana dinero gracias a su profesión de espadachín a sueldo. No se le llama capitán , ni mucho menos, por su graduación militar, sino porque en una batalla, cuando murió el verdadero capitán, él tuvo que dirigir a sus compañeros. Es un hombre valiente, tal y como se dice en la primera página del libro, se bate con la espada con el primero que le falta al respeto. Y además es un hombre no demasiado acostumbrado a mostrar sus sentimientos, sin embargo siempre está dispuesto a ayudar a sus compañeros, por los cuales está a punto de meterse en varios líos, por ejemplo con Francisco de Quevedo. Tenía además una amante, Caridad la Lebrijana, la dueña de la taberna del turco, lugar donde se alojaban el capitán e Íñigo Balboa.
'El capitán Alatriste; Arturo Pérez-Reverte'
  • Íñigo Balboa: Íñigo es el narrador de la historia. Es un chaval de trece años que se va a vivir con el capitán Alatriste porque su padre había luchado con él en Flandes. Es un chico valiente, como demuestra cuando salva la vida al capitán en el Portillo de las Ánimas. Además, está enamorado de una niña llamada Angélica de Alquézar que lo traiciona y hace que capturen al capitán Alatriste.
'El capitán Alatriste; Arturo Pérez-Reverte'
  • Francisco de Quevedo: Este escritor es un gran amigo del capitán Alatriste y también son compañeros de batallas, ya que Francisco de Quevedo es muy dado a resolver los problemas con su espada, debido a que es un bebedor y también a su mala leche. Es cojo pero su valentía le hace ser un buen espadachín. Es un gran escritor, pero su ingenio para componer versos normalmente es utilizado para meterse con el rey o con sus enemigos como Luis de Góngora.
'El capitán Alatriste; Arturo Pérez-Reverte'
  • Fray Emilio Bocanegra: Es el presidente del Santo Tribunal de la Inquisición. Es una persona muy rígida, que da miedo tan sólo con mirarle. Es famoso por su persecución contra los herejes. Y además es un enemigo mortal de Diego Alatriste desde que éste no termina el trabajo que debía realizar con los dos herejes ingleses.
'El capitán Alatriste; Arturo Pérez-Reverte'
  • Luis de Alquézar: Es el secretario del rey. Una persona muy arrogante que, sin embargo, se comportaba de forma muy distinta delante del valido del rey, el conde de Olivares. Él es uno de los enmascarados que le manda al capitán la tarea de los ingleses. Por lo tanto, le tiene un odio inmenso a Alatriste, al cual intenta matar por medio de Gualterio Malatesta.
'El capitán Alatriste; Arturo Pérez-Reverte'
  • Gualterio Malatesta: Es el espadachín italiano que debe realizar el trabajo de los ingleses junto con Diego Alatriste. Trabaja a sueldo de Luis de Alquézar y le gusta matar siempre por la espalda. Tiene una cuenta pendiente con Diego Alatriste desde que éste impidió que matara al príncipe Carlos Estuardo.
'El capitán Alatriste; Arturo Pérez-Reverte'
  • Caridad la Lebrijana: Es la dueña de la Taberna del Turco, lugar donde se reúnen Alatriste y sus compañeros, ejerció la prostitución durante algunos años pero aún hace algunos servicios al capitán, ya que estaba enamorada de él.
'El capitán Alatriste; Arturo Pérez-Reverte'
  • Angélica de Alquézar: Es la sobrina de Luis de Alquézar. Es Menina de la reina y hace que Íñigo Balboa se enamore de ella para más tarde traicionarlo y hacer que capturaran al capitán Alatriste.
'El capitán Alatriste; Arturo Pérez-Reverte'
  • Martín Saldaña: Es el teniente de alguaciles. Conoce al capitán de los tercios de Flandes, donde coincidieron. Llegó a ser alguacil después de regresar de Flandes gracias a un cuñado mayordomo en Palacio (y según las malas lenguas, a las libertades que el corregidor se tomaba con su mujer).
  • Álvaro de la Marca: Es el conde de Guadalmedina. Un noble que requirió los servicios del capitán y, desde entonces se siente obligado a ayudarle. Es joven, apuesto y muy mujeriego.
  • Carlos Estuardo: Es el heredero a la Corona Británica. Que viene a España desde su país para pedirle matrimonio a la infanta doña María, hermana de Felipe IV. Le presta su ayuda al capitán Alatriste porque éste le había salvado la vida.
  • Jorge Villiers: Es el marqués de Buckingham. Viene desde Inglaterra como acompañante del príncipe Carlos Estuardo. Es apuesto y tiene mucho éxito con las damas.
  • Conde de Olivares: Es el valido del rey y el que dirige prácticamente todo el estado, ya que Felipe IV se dedicaba más a otras cosas. Es el enmascarado que manda a Alatriste el trabajo de los ingleses pero le pide que no haya demasiada sangre.
  • Dómine Pérez: Es un cura que comparte mesa normalmente con el capitán en la Taberna del Turco. No tiene importancia en la historia.
  • Licenciado Calzas: Es un abogado que también tiene amistad con Diego Alatriste.
  • Juan Vicuña: Es un ex soldado que pertenecía a la caballería pesada en Flandes y que también es compañero de tertulias en la Taberna del Turco.
4.Tiempo.
- ¿En qué época se desarrolla?: Esta historia se desarrolla en el año 1623, época en la que reinaba Felipe IV, rey que trabajaba más bien poco ya que el que se ocupaba de la mayoría de los asuntos era su valido, el conde de Olivares. También en esta época empezó la decadencia del Imperio español con el auge de potencias como Inglaterra y Holanda.

LA PRENSA ESCRITA




La prensa escrita tienen varios objetivos:

Informar
Formar opinión
Entretener



Los periodicos tienen varias secciones, cada una para informar de un tema. y estas 3 son unas de las mas importante;


Portada: Aqui aparece la noticia mas importante

Opinion: El periodico da su opinion de las noticias, formando una opinion en el lector

Contraportada: Lado opuesto ala portada, donde aparece una noticia no muy importante, tambien aparecen los creditos del periodico y publicidad


Diferentes tipos de texto:

Noticia
Reportaje
Crónica
Editorial
Artículo
Entrevista
Crítica


Al comenzar un texto(noticia) hay una entradilla, la cual responde a varias preguntas:


¿Que?
¿Quién?
¿Cuánto?
¿Dónde?
¿Por qué?

ÉPOCAS HISTÓRICAS

ÉPOCAS HISTÓRICAS


Prehistoria:


Edad de piedra :


-> Nesolítico

-> Neolítico

-> Paleolítico



Edad de los metales:


-> Cobre

-> Bronce

-> Hierro


Historia: Aparición de la escritura
(Egipto y Mesopotamia)

-> Edad Antigua: Hasta el 476 d.c. con la
Caida del imperio romano


-> Edad Media: 476 - 1492
Descubrimiento de Ámerica


-> Edad Moderna: 1492 - 1789
Revolución francesa

-> Edad Contemporanea 1789 - hasta hoy

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Curso 2011-2012


Estoi en clase del Ámbito Sociolingüistico, haciendo un diario de clase en el blog