viernes, 8 de junio de 2012

LITERATURA CONTEMPORÁNEA SIGLOS XX Y XXI


Literatura del S. XX

  • Literatura anterior a la Guerra Civil.
  1. Movimiento poético anunciado por el poeta nicaragüense Rubén Darío con su libro de poemas Azul.
  2. Renovación en la pesía.
    - Modernidad y sonoridad.
    - Erotismo.
    - Cosmopolita.
    - Colorido.
    - Prosa poética.

    POEMAS RUBÉN DARÍO

    - Sonatina.
    - Caracol.
    - Lo Fatal.
  3. Generación del 98.
- Un grupo de escritores (Unamuno, Valle Inclán, Azoría, A. Machado y Pío Baroja).

A un olmo seco



Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.
¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.
No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.
Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.
Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas de alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
 SORIA, CAVEZA DE EXTREMADURA

¡Soria fría, Soria pura,
cabeza de Extremadura,
con su castillo guerrero
arruinado, sobre el Duero;
con sus murallas roídas
y sus casas denegridas!

¡Muerta ciudad de señores
soldados o cazadores;
de portales con escudos
de cien linajes hidalgos,
y de famélicos galgos,
de galgos flacos y agudos,
que pululan
por las sórdidas callejas,
y a la medianoche ululan,
cuando graznan las cornejas!

¡Soria fría! La campana
de la Audiencia da la una.
Soria, ciudad castellana
¡tan bella! bajo la luna.

 YA HAY UN ESPAÑOL ...

Ya hay un español que quiere
vivir y a vivir empieza,
entre una España que muere
y otra España que bosteza.
Españolito que vienes
al mundo, te guarde Dios.
Una de las dos Españas
ha de helarte el corazón.


CASTILLA (Azorín)

SEQUEDAD Y DECREPITUD DE CASTILLA
No puede ver el mar la solitaria y melancólica Castilla. Está muy lejos el mar de estas campiñas llanas, rasas, yermas, polvorientas; de estos barrancales pedregosos; de estos terrazgos rojizos, en que los aluviones torrenciales han abierto hondas mellas; mansos alcores y terreros, desde donde se divisa un caminito que va en zigzag hasta un riachuelo. Las auras marinas no llegan hasta esos poblados pardos de casuchas deleznables, que tienen un bosquecillo de chopos junto al ejido. Desde la ventana de este sobrado, en lo alto de la casa, no se ve la extensión azul y vagarosa; se columbra allá en una colina con los cipreses rígidos, negros, a los lados, que destacan sobre el cielo límpido. A esta olmeda que se abre a la salida de la vieja ciudad no llega el rumor rítmico y ronco del oleaje; llega en el silencio de la mañana, en la paz azul del mediodía, el cacareo metálico, largo, de un gallo, el golpear sobre el yunque de una herrería. Estos labriegos secos, de faces polvorientas, cetrinas, no contemplan el mar; ven la llanada de las mieses, miran sin verla la largura monótona de los surcos en los bancales. Estas viejecitas de luto, con sus manos pajizas, sarmentosas, no encienden cuando llega el crepúsculo una luz ante la imagen de una Virgen que vela por los que salen en las barcas; van por las callejas pinas y tortuosas a las novenas, miran al cielo en los días borrascosos y piden, juntando sus manos, no que se aplaquen las olas, sino que las nubes no despidan granizos asoladores.


VANGUARDIAS

 UN COCHE DE CARRERAS ES MÁS BELLO QUE LA VICTORIA DE SAMOTRACIA

Marinetti proclamó a los cuatro vientos hace algo más de un siglo que un coche de carreras es más bello que la Victoria de Samotracia. Hoy han comenzado a rugir de verdad los motores de la temporada de Fórmula 1 y seguro que no pocos piensan lo mismo que el poeta italiano que dio cobertura intelectual a muchas ideas que luego puso en práctica, en la política y la cultura, el movimiento fascista de su país. Aunque, por supuesto, eso no supone que quienes prefieren hoy un Ferrari (o un Red Bull, un Mercedes o cualquier otro coche de la parrilla) sientan la menor simpatía por Mussolini y sus chicos.
Me gustan las carreras de coches, pero siempre he pensado que la Victoria de Samotracia es mucho más bella. Y su descubrimiento en el Louvre, en lo alto de una escalera, genera un verdadero impacto emocional.


INSTRUCCIONES PARA HACER UN POEMA DADAÍSTA

Coja un periódico.
Coja unas tijeras.
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema.
Recorte el artículo.
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa.
Agítela suavemente.
Ahora saque cada recorte uno tras otro.
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa.
El poema se parecerá a usted.
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo. 
CALIGRAMAS

GENERACIÓN DEL 27

Formada por un grupo de escritores que tienen como característica el respeto por la literatura tradicional española y también la mezcla de la vanguardia.

Escritores

- Federico García Lorca
- Rafael Alberti
- Vicente Aleixandre
- Dámaso Alonso
- Luis Cernuda


  •  Literatura después de la Guerra Civil.
La literatura española contemporánea (siglos XX y XXI), suele dividirse, por la trascendencia de la contienda en el periodo anterior a la Guerra Civil y en el posterior y hasta nuestros días. 
                                     
                                            RAFAEL ALBERTI

LA PALOMA

Se equivocó la paloma,
se equivocaba.
Por ir al norte fue al sur,
creyó que el trigo era el agua.
Creyó que el mar era el cielo
que la noche la mañana.
Que las estrellas rocío,
que la calor la nevada.
Que tu falda era tu blusa,
que tu corazón su casa.
(Ella se durmió en la orilla,
tú en la cumbre de una rama.)
 "El Mar, La Mar"
El mar. La mar.
El mar. ¡Sólo la mar!

¿Por qué me trajiste, padre,
a la ciudad?

¿Por qué me desenterraste
del mar?

En sueños, la marejada
me tira del corazón.
Se lo quisiera llevar.

Padre, ¿por qué me trajiste
acá?
 BRANQUIAS QUISIERA TENER
  Branquias quisiera tener
porque me quiero casar.
Mi novia vive en el mar
y nunca la puedo ver.

Madruguera, plantadora,
allá en los valles salinos.
¡Novia mía, labradora
de los huertos submarinos!

¡Yo nunca te podré ver
jardinera en tus jardines
albos del amanecer!